Parque Natural de Doñana
El Parque Nacional de Doñana es un territorio de gran belleza y alto valor ecológico. Doñana es el espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales de Europa. Abarca una superficie de casi 300 mil hectáreas, la mayor parte de las cuales pertenecen a la provincia de Huelva.
El que fuera coto de caza para la realeza española pasó a ser declarado Parque Nacional en 1969. Cuenta con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos los años. Doñana acoge, además, 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico) y unas 900 especies de plantas.
El que fuera coto de caza para la realeza española pasó a ser declarado Parque Nacional en 1969. Cuenta con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos los años. Doñana acoge, además, 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico) y unas 900 especies de plantas.
¿Qué es lo que llamámos el Coto Doñana?
El Parque Nacional de Doñana es el espacio protegido más importante de España, el humedal más importante de Europa y una de las mayores reservas naturales del continente. Doñana abarca una superficie de 290.162 ha . (2.901,62 km2), equivalente a la provincia de Álava o lo que es lo mismo, un 0,59% del territorio español. Para hacerse una idea más precisa, se puede decir que es mayor que Luxemburgo, cuya extensión es de 2.586 km2.
Doñana es paisaje, belleza, singularidad, historia, actividad humana, bosques, marismas, Océano Atlántico, playas, dunas... todo un conjunto de riqueza y biodiversidad. Aunque el significado que Doñana pueda tener para ti, viajero, dependerá -sin duda- de tu percepción y nivel de conocimiento sobre este rico territorio. Cuanto más te adentres en él, en su historia, en su naturaleza, mejor podrás comprender lo que Doñana ha sido y es hoy, contribuyendo con tu actitud responsable a conservar uno de los enclaves más bellos de la Tierra.
En cuanto a su historia, hay que remontarse a finales del siglo XIII y hasta el XIX, período que comprende su largo período señorial y su significado como Coto de Doñana o finca de la casa de Medina Sidonia-Villafranca desde el siglo XVI (en 1599 se figura por primera vez el nombre de Doñana). No es hasta finales del siglo XIX y principios del XX cuando comienza la percepción de Doñana como "espacio a conservar", considerada por viajeros burgueses como espacio de paisajes excepcionales, llegando a ser declarado en 1969 Parque Nacional.
Animales y plantas que lo habítan
En el Parque Nacional de Doñana podemos encontrar un rico abanico de flora y fauna coexistiendo en un espacio único. En él existen tres ecosistemas: la marisma, los cotos y las playas con dunas.
Cada uno de ellos posee una fauna y flora propia y diferenciada. En todo el parque, repleto de importante e interesante biodiversidad, habitan 875 especies de flora, 360 especies de aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en Doñana, 37 de mamíferos no marinos, 20 de peces de agua dulce, 11 de anfibios y 21 de reptiles. Y entre estas especies se encuentran algunas amenazadas: 6 plantas, 11 aves, 1 mamífero, 4 peces y un reptil. Y si les ponemos nombre, dos de las que están en serio peligro de extinción son el lince ibérico (Lynx Pardina) y el águila imperial (Aquila Adalberti). el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa.
Cada uno de ellos posee una fauna y flora propia y diferenciada. En todo el parque, repleto de importante e interesante biodiversidad, habitan 875 especies de flora, 360 especies de aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en Doñana, 37 de mamíferos no marinos, 20 de peces de agua dulce, 11 de anfibios y 21 de reptiles. Y entre estas especies se encuentran algunas amenazadas: 6 plantas, 11 aves, 1 mamífero, 4 peces y un reptil. Y si les ponemos nombre, dos de las que están en serio peligro de extinción son el lince ibérico (Lynx Pardina) y el águila imperial (Aquila Adalberti). el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa.


En cuanto a los mamíferos, su abundancia y diversidad está representada, además de por el amenazado lince ibérico, por el ciervo, el gamo, el jabalí, el corzo, el meloncillo, el turón, el zorro, el conejo de campo, la gineta, el lirón careto y la liebre, sin olvidar a los caballos y las yeguas, que pasan la mayor parte del año en las marismas.

También en el Coto Doñana se encuentran abundantes masas forestales de árboles tales como el alcornoque, el enebro, el pino piñonero, el acebuche, el madroño o la sabina; arbustos y herbáceas como la castañuela, el taraje, el brezo, el barrón, el bayunco, la jara blanca, el gamón común, el labiérnago, el jaguarzo, el romero, la retama de escobas o el lentisco, entre otros (todo esto es el bosque o matorral mediterráneo).

Mapa del Coto Doñana
Espero que visitéis algún día este marabilloso parque natural, que podrá ser una experiencia única.